Este trabajo tiene como objetivo analizar de qué manera la historiografía italiana se inserta en Argentina. El punto de partida es la obra de Renzo de Felice, quien se separó del Partido Comunista Italiano luego de la invasión de Hungría en 1956 para inclinarse hacia el liberalismo y el conservadurismo. Sus revelaciones sobre el antisemitismo de ciertos antifascistas notorios interfirieron en una carrera académica en la que la revisión del fascismo se combinó con los estudios sobre la sociedad de masas de Germani y las investigaciones en torno a los mitos de George L. Mosse. Su discípulo Emilio Gentile, también acicateado por la modernidad que encuentra en el movimiento, se empeñó en apartarse de la caracterización que le reserva Hannah Arendt al fascismo, y acudió a il culto del littorio con el propósito de afianzar desde la sacralidad el carácter masivo del fenómeno. Suspicaz respecto de la proliferación argentina del término, que se expande en el previsible neofascismo y el más localista fascismo criollo para dar cuenta de la versión transatlántica, el estudio se concentra en tres autores que se recostaron en el fascismo a fin de avanzar sobre el peronismo: los historiadores Fernando Devoto y Federico Finchelstein y el sociólogo Juan José Sebreli. Mientras el primero apunta a la “religión cívica” fascista que habría impactado en el Río de la Plata, Sebreli insiste en que el peronismo fue una “caricatura” del movimiento mussoliniano (en una serie dramática que ya informaba Eva Perón: ¿aventurera o militante? a mediados de los sesenta) y Finchelstein se vale del marbete para esgrimirlo passim con furor exorcista.

Los estudios de Renzo de Felice y Emilio Gentile en la historiografía argentina: tres ejemplos

DOMÍNGUEZ GUTIÉRREZ, M. CARMEN
2024-01-01

Abstract

Este trabajo tiene como objetivo analizar de qué manera la historiografía italiana se inserta en Argentina. El punto de partida es la obra de Renzo de Felice, quien se separó del Partido Comunista Italiano luego de la invasión de Hungría en 1956 para inclinarse hacia el liberalismo y el conservadurismo. Sus revelaciones sobre el antisemitismo de ciertos antifascistas notorios interfirieron en una carrera académica en la que la revisión del fascismo se combinó con los estudios sobre la sociedad de masas de Germani y las investigaciones en torno a los mitos de George L. Mosse. Su discípulo Emilio Gentile, también acicateado por la modernidad que encuentra en el movimiento, se empeñó en apartarse de la caracterización que le reserva Hannah Arendt al fascismo, y acudió a il culto del littorio con el propósito de afianzar desde la sacralidad el carácter masivo del fenómeno. Suspicaz respecto de la proliferación argentina del término, que se expande en el previsible neofascismo y el más localista fascismo criollo para dar cuenta de la versión transatlántica, el estudio se concentra en tres autores que se recostaron en el fascismo a fin de avanzar sobre el peronismo: los historiadores Fernando Devoto y Federico Finchelstein y el sociólogo Juan José Sebreli. Mientras el primero apunta a la “religión cívica” fascista que habría impactado en el Río de la Plata, Sebreli insiste en que el peronismo fue una “caricatura” del movimiento mussoliniano (en una serie dramática que ya informaba Eva Perón: ¿aventurera o militante? a mediados de los sesenta) y Finchelstein se vale del marbete para esgrimirlo passim con furor exorcista.
2024
188
File in questo prodotto:
Non ci sono file associati a questo prodotto.

I documenti in ARCA sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.

Utilizza questo identificativo per citare o creare un link a questo documento: https://hdl.handle.net/10278/5082003
Citazioni
  • ???jsp.display-item.citation.pmc??? ND
  • Scopus ND
  • ???jsp.display-item.citation.isi??? ND
social impact